Sebastián Bianchi: ¿Qué cuenta, Basurto? / Muestra del libro de poemas visuales

El capitán Bianchi recorre el espacio de Basurto

¿Qué cuenta, Basurto?, S. Bianchi, Goma Editorra, 2024

En la presentación de Qué me cuenta, Basurto? (Buenos Aires, Goma Editora, 2024), Ezequiel Alemián observó que el clima del libro le hacía imaginar un señor ya grande que transitaba por la vida con alegría y serenidad. Desde una dimensión conocida pero virtual y pasada, de algún modo, estos poemas propagan artefactos y memorias de historietas y juguetes. Podemos pensar que es la vida de Basurto, guiñol de Bianchi. El conjunto de viñetas y carteles o de intervenciones visuales de la escritura reúne restos, de épocas, de referencias culturales, proyectados por el periodismo, el diseño gráfico, la poesía, la publicidad. (La sola mención del título nos remite a un episodio de tira cómica de otro tiempo). El sketch, reconstruido de vestigios de imágenes y apelaciones sociales, encuadra el delgado sentido de las páginas. En cada episodio una resolución a la que se acercan pedazos de discursos y de estilos que actúan en un escenario pletórico de guiños, o que reenvían un mensaje interior. ¿Qué es el lenguaje, qué es la poesía, qué es la escritura? Escuchen las frituras de este disco de Gardel, parece decir. Es un libro fiesta del metalenguaje; de aspecto visual pero de reacciones sonoras; se puede escuchar cierta sátira hecha de filigranas mentales; también el fragor de una señalética saturada, collages-colillas de surrealismos, chistes de baja densidad, digresiones y desencuentros amigables. La eficacia requerida para el uso profesional de la imagen, la gerencia de los formatos y la funcionalidad, cajas, macros, plantillas, herramientas para la legislación gráfica, Bianchi se profuga de este sistema dejando su rastro de arte povera. El libro tiene el registro de la luz de las pantallas que se materializa en mecánica de papel; y de qué manera: con una impresión en un formato que lo convierte en álbum o libro de arte, dándole una gran estabilidad respecto de su origen orillero, el de las restricciones de un editor de texto; muy chic, con ingenio, atravesando el espacio de la antipoesía visual.

J.V.













Más textos del autor en op.cit. «El verso, sistema musical» / «El epigrama: géneros y derivas«
«Del centón a las confituras con divisa» / «Ecos, ensaladas y pentagramas con enigma» / «Emblemas, viejos poemas ilustrados» / «Juan Caramuel: Laberintos y artefactos«