Piel Plebeya*
Boca abajo
y mientras te acariciás
distingo el arco temporal
de tu espalda y su correlato
a veces me invitás
al convite y a veces
estoy solo
como un espectador
de lujo en medio
de un estadio vacío
Absorto
llegar a la mitad
del relato
y no decir nada
un aliado silencio
balancea y equilibra
el cosmos
el blister cruje
en su trajín metálico
y yo hago cálculos:
¿cuánto nos quedará
para anunciar la guerra?¿cuánto nos queda
para vivir del todo?
El tiempo
cada tanto
en medio de los paraísos
una tormenta se arma
y los días son unidos
por una distancia abisal
corren caballos que han perdido
la capacidad de ser montados
y jaurías desconcertadas
pierden el cuello entre las alambradas
cuando todo pasa yo te llamo
para darte las buenas y contarte las bajas
y vos siempre a punto de cortar
le das a la catástrofe esperanza
hablás de flores nuevas y gusanos inmensos
que crecieron en el fondo de tu casa
y te veo descalza con tu vestido nuevo
y el mundo avanza.
Mientras te bañás
yo tomo mates en tu cama
y escucho música
para nuestro final
me quedaría a vivir ahí
pero las cosas que se instalan
en los minutos esenciales
de nuestros días
no duran demasiado.
si pudieras haber visto
esa pequeña felicidad
no te enroscarías
en el correlato
de nuestra intrincada
y oscura psiquis
ya te lo dije,
somos gente dañada
por una contradicción del sistema
pero acá estamos unidos
porque nos necesitamos
a veces creo que estar solo
mucho tiempo es conspirador
a veces creo que el amor
es una teoría errónea
y el poema que prosperaba
lógicamente muere
* Nota. Por Claudio Doval
Hace aproximadamente 200 años, en una Londres que empezaba a mostrar sus lógicas industriales, un joven poeta cansado de todo se escapó a lo profundo de un bosque para buscar algo de paz. Allí se encontró, nos cuenta en un poema, con un ave o espíritu que le inspiró a buscar decir las verdades más crudas de las maneras más dulces. Sin querer, en esa noche oscura, hablándole a ese ser indeterminado, el poeta terminó de definir una de las corrientes literarias más influyentes y tal vez más incomprendidas de la historia de la literatura mal llamada universal. 200 años después de ese momento, un poeta bahiense camina en una ciudad devastada por un temporal muy parecido a un fin del mundo. No fue allí, sino que la cruza, la atraviesa de ida y de vuelta, sabiendo que ya no tiene un lugar al cual regresar. La naturaleza, en ese caminar que es huida pero también búsqueda o deriva, ya no es refugio sino peligro de derrumbe. Es representación de un presente neoliberal y egoísta pero, por sobre todo, es un símil urbano de una intimidad que ya fue y que quedó encerrada en un recuerdo neurótico.
Nicolás Guglielmetti, como el poeta romántico del XIX, pero también como los escritores del romance medieval, le habla en este volumen al espíritu o recuerdo de la mujer amada. Le escribe, en ese cuaderno que ella le regaló, las verdades más crudas de las maneras más dulces, aún sabiendo que no hay retorno posible. La altura de las afirmaciones que él plasma en esas hojas, es también la altura de su desesperanza. Pero entonces, cuando el cuaderno lavanda se queda sin espacio, al escritor le quedan los restos de esa poesía. Le queda la posibilidad de volver a leer y hacer una apuesta poética que nos haga pensar, y considerar, si se puede leer o se puede escribir como lo que quedó de aquel poeta inglés, en una ciudad tan destrozada como esa, y en un tiempo tan cruel como éste.
Nico Guglielmetti (Bahía Blanca, 1981)
Poeta, narrador y editor. En 2008 fundó la publicación Nexo Artes y Culturas. Administra la web Destino Cultura y colabora con las revistas literarias op.cit. y Uoiea Fanzine. Se desempeña como editor en tres sellos editoriales bahienses: Unidad de Sentido, La Gallega Editora y FNBB. Actualmente trabaja junto a un grupo de poetas bahienses en la Cooperativa Editora Urgencia&Necesidad, proyecto destinado a publicar plaquettes de poesía con materiales reciclables.
Poesía
Piel Plebeya, Buenos Aires, Halley Ediciones, 2025
El perro imaginario, Bahía Blanca, Cooperativa Editora Urgencia&Necesidad, 2024
Ha Muerto Maradona, Mar del Plata, Goles Rosas, 2022
Antes que el tiempo arrase con todo, Bahía Blanca, Unidad de Sentido,2021
Cruza el desierto, Bahía Blanca, Colectivo Semilla, 2017
La adolescencia del bostezo, Chile, Letras de Cartón, 2012; Bahía Blanca, Vox, 2015
Tres dedos, España, Niña Bonita, 2011
Cesar Palace, Bahía Blanca, Colectivo Semilla, 2009
Narrativa
Fisher y los refugiados (novela), Bahía Blanca-Buenos Aires, 17grises, 2016
Los desquiciados (novela), Bahía Blanca, Hemisferio Derecho, 2017
El que pega último (relato), Uruguay, El viento Editor, 2020
¿Podrán los robots dominar el fútbol mundial?, (novela) Buenos Aires, Uoiea Editora 2022
Zona de influencia (relatos), Bahía Blanca, Unidad de Sentido 2023
Links
Más datos y textos de Nicolás Guglielmetti en op.cit. «Cruzar el desierto» / «Naftalina»