Carlos Battilana – Noelia Buttice: Los días que vendrán

Poemas y acuarelas publicadas por la editorial Hemisferio Derecho (Bahía Blanca, 2024). Agregamos audios de los poemas leídos por su autor.

Los días que vendrán se inicia con unos versos de Irene Gruss que definen la lluvia como la suma de elementos más o menos distantes entre si. Así, el título y el epígrafe de este libro son ya indicios de lectura. Dos elementos, el lenguaje poético y el visual, entran en contacto, devienen libro y nos suscitan una primera meditación sobre el tiempo: los días no nos revelan el contenido de lo que vendrá, por ahora solo sabemos que los días vendrán.

El proyecto artístico de Noelia Buttice y Carlos Battilana trasciende un determinado formato. Segunda meditación sobre el tiempo. Eso que en 2022 fue una muestra conjunta, realizada en la galería Casa Mayor de Asunción del Paraguay, hoy muta de soporte -un nuevo montaje- que nos invita a ser parte del intercambio migratorio entre dos mundos: el agua de las acuarelas, igual que la lluvia, es el vehículo de pigmentos de color, y también de palabas, silencios y ritmos poéticos.

En este movimiento nada está amplificado, las formas dialogan y nos proponen leer/mirar los detalles del reverso. Si la écfrasis es la transformación de un lenguaje visual en una forma verbal, aquí nos encontramos con la otra faz: acuarelas que surgieron de poemas preexistentes. De donde se deduce una tercera meditación sobre el tiempo. Quien desee entrar a los días que vendrán, considere retroceder para avanzar: «volver a la lluvia al rastro del caracol / a las lombrices / subterráneas/que disuelven / las obstrucciones de la tierra // regresar / -como luego de un largo sueño- / a los pequeños deseos del mundo».

Silvana Franzetti

 


Enigmas

Antes
en la estepa ventosa,
ella escrutaba,
como si trajera una larga visión infantil,
los días que vendrán.

Ahora observa las piedras alrededor. Una a una.
Despreocupada.

El futuro -dice- es un pequeño territorio
que se mira con afecto,
amorosamente

y sin verdadera comprensión.


*

Antes

Piensa que cada
región de la llanura
es una extensión
de arbustos, zanjas y lagunas

aves, ríos
y restos de barro

paja seca.


Esa línea infinita
que se ve en el horizonte
tendrá
la luz del desierto.
Nada cesa
en este sitio: ni un poco de aire
ni el fuego ardiente
de la quietud matinal.

No cesan las lluvias
ni tampoco la transparencia del sol
al otro día.

Entre las luces últimas
sucede una historia
que es como un líquido
corriendo
al medio del pecho.
En las márgenes del río,
muy cerca,
se abrazan
dos adolescentes. Se ríen, aprovechan
el aire
alrededor. Se acarician apenas desnudas, vuelve a reír.
Caminan, corren

parecen no tener miedo
a la mutua fascinación.


*

Bosque de hielo

Tierra blanca
de cipreses
y altísimos pinos

la nieve
se hunde
para hacer el silencio
del monte
donde una vez vi,
transcurrida la estación del otoño
y concluida
la consolidación del hielo,
cómo
las ramas de los árboles
apenas se movían
y la quietud
era
el único estrépito,
la más maravillosa
agitación.


*

La lentitud de la tierra

Las piedras envejecidas
son esto: una larga
acumulación,
una ruinosa acumulación
que se separa de la vida.

El aire, los finísimos hilos que sostienen el aire,
pertenecen al amor
a la siembra tardía
de aquello
que no
se junta
ni se acumula.


*

Los indios de la llanura

Tenue la algarabía de esta hora
cuando la piel y los ojos de los vivos
se vuelven
fuerza de amor
y dicen aquí
sobre la zona eléctrica
del cuerpo
en tu parte más oscura
reposo.


Audios

Carlos Battilana lee poemas de Los días que vendrán

 


Carlos Battilana (Paso de los Libres, 1964) es autor de los libros de poesía El fin del verano (1999), El lado ciego (2005), Materia (2010), Un western del frío (2015), Una mañana boreal (2018) y La lengua de la llanura (2021), entre otros. La editorial Caleta Olivia publicó su poesía reunida con el título de Ramitas en 2018. Luz de invierno (2020) incluye una selección de sus poemas (Vera Cartonera, UNL). Sus textos han aparecido en antologías de poesía argentina y latinoamericana. Realizó la compilación y el prólogo de las crónicas periodísticas de César Vallejo en Una experiencia del mundo (Excursiones, 2016). Publicó los libros de ensayos El empleo del tiempo (2017), Actos mínimos (2022) y Primeras luces (2024). Recibió el Premio Konex 2024. Enseña literatura latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Es integrante de nuestro sitio, op.cit.

Noelia Buttice nació en Buenos Aires. Es educadora y artista. Vive en Areguá (Paraguay). Su biografía transita entre la educación, el zen, el arte y las infancias. Le interesan las técnicas mixtas, el entrecruzamiento de lenguajes, las autorías colectivas y explorar el lenguaje de la naturaleza. Su obra reflexiona acerca del mundo como un nido, el bosque, el árbol, lo ancestral, la lectura, lo invisible, el tiempo de la infancia, el silencio y el compromiso con las nuevas generaciones. Es cofundadora de la Escuela alternativa Kunumi Arete y de Mango Rojo, un atelier dedicado a la cerámica artesanal y artística. Ha participado de muestras personales y colectivas.