Anatomía del nudo (Poemas 2002-2015)*
De Basalto (2002)
regresa a sí el basalto para ser piedra angular
cambio asido a la molécula
molécula de un fragmento eterno
en la veta……………..en la fisura
en la simetría terrestre
cada una de las edades
roca carnal
la piel es el paraíso
***
existe un vacío imposible de deletrear
cierta fascinación por hacer que la soga penda
así….la piedra deja de serlo
es átomo acogiendo los lamentos
…..balance de una astilla negra
…..resplandor que conmueve su materia
así…..un vacío inapresable
se desliza al abismo de la idea
toca el estuario de la sangre
se extiende por la dorsal del pensamiento
de este carbón compuesto por eras de raíz antigua
inicia la cartografía de un cuerpo
…..espiral escindida por grietas fecundas
…..brechas que hacen surgir al primer fémur
el hueso se alza….es vista
mirada fracturada de los tiempos
armazón de lava y nieve……..interiores en cuyo fondo reside la palabra
….mineral que teje la memoria de un signo
….letra en que reside el firmamento
el lenguaje se lleva en la piel……..cada signo es un espejo de las venas
….ningún cuerpo es sólo cuerpo
residen en los huesos las voces eternas de la lluvia
….agua circular que se vierte y revierte en un puñado
…..de sílabas e historias
el pensamiento vuelve a las entrañas
……………la cabeza es anexo de la sangre
pura es la simiente ósea se sostiene en su horizonte translúcido
apenas mira las piruetas del abismo
….página a contraluz donde la tinta escribe su inocencia
carne que se fragua marfil y alto vuelo
….venas….palabras….cuerpos que justo en el aire
….en el corazón del poema
………………………………………………se sujetan
De Apuntes para sobrevivir al aire (2005)
No me distraigo sobre el tiempo. Hay un suceso desenvuelto minuto a minuto. Hay una muerte acechando, valerosamente. No me distraigo. Acontezco como lo sucedido, como algo que no termina de ser consumido verticalmente. Como la lluvia que, en su perpetuarse, se diluye. Soy muerte que levita en su sentido.
***
Insistencia. Aquella palabra caía en la copa de los fresnos. Ésa, la que mordía los contornos de un día de asueto, donde los restos de un almuerzo sacudían las viejas letanías de familia. Ésa, la impronunciable por vergüenza y decoro. En la insistencia de la palabra traducida a gesto no escucho ya los viejos reclamos, las traiciones, la verdad de aquel invierno que terminó en silencio.
….Insistencia del deseo: aquello no pronunciado es velo sin cierre de parpadeos sobre nuestras espaldas. Recae la verdad sobre las piedras. La mancha no agota su esplendor en el tiempo. El nudo de los meses y años hace de sus límites el marco perfecto de los recuerdos.
….Insistencia de muerte. Nada calla bajo los efectos del sueño. Cada noche el recuerdo de aquel invierno induce bajo la nuca su primera tentativa de estancia. Y el fresno cabizbajo serpea sus altas hojas: indica en su verde oleaje la tragedia de tu nombre. Insistencia.
….Nada quedará cuando el invierno haya vuelto. El agua nunca pierde su
cauce. Ni su rigor.
De Imperio (2009)
IV.
No tengo fe en los diluvios. Miro al ras los bordes, las puertas, los límites de un cerco que acechan la premura del instante.
Callo para desempolvar las norias del silencio.
Mi cuerpo es un helecho donde brotan el frío y las tumbas; he quemado los bulbos para congraciar al agua con la piedra.
Qué difícil detenerse en el ruido de la tráquea.
Por la frente trepa la belleza, baja hacia la espalda, inscribe en la fila lumbar una flor blanda, un ruego insomne desoído por los hombres.
Me demoro contra el tiempo, guardo en lo posible (memoria / caja / hábito) la versión de mí y de mi doble. Dividido —pensamiento o pulsación— debo un gesto que pertenece al fuego.
De Diorama (2012)
VIII.
En el cuerpo sésil de una hoja, apenas adherida, resplandece el estrato del mundo. Flujo audible. Inflexiones sostenidas por insinuación —dosel amazónico en medio del cuarto. Las hormigas deducen siempre el estado de las cosas. Intensidad de una figura dentro de otra, sonoridad del bulbo de luz, silbido en tono sordo. La cerveza cae al suelo. Tokonoma.
***
X.
Ángulos óseos, formas y cuesta donde radica el ritual. Quién teme al aire. Fisura donde hay. Puerta pulida. Naturalezas muertas, humo de tabaco. Cruce. Un poema es una lima un día bisiesto un 31 de marzo un esquema mental un pinar. Retenes silenciosos demarcan umbral. Aire, pulmones saturados. Oxígeno para abastecer el cuerpo. Cercanía de pieles ante el viento. Jaula.
De Nudo vortex (2015)
[CINCO MOVIMIENTOS EN UN GESTO DE AIRE]
12:56
Sobre pliegues la edad, curso de tiempo que anticipa: la vida, lo que se
estabiliza, lo que se desestabiliza (en la contracción ya se anuncia una historia,
realidad que será ficción: ficción plegada a piel/ a pulso). El lugar
del muslo, un nudo donde se guarda una constelación, universo donde se
cierne toda la vestidura de la epidermis.
…………………………..Lunar, sinfonía de lunares en brazo izquierdo.
Partitura de signos donde se craquela la fe. Gesto y roce donde los cuerpos
se amparan mutuamente.
……………………………..Cantata.
***
13:07
El contorno de la espalda, la llama de las sombras donde se guarda una
caricia. Cuerpo con memoria, con cada dedo (sentidos del otro en cuerpo
ajeno) el contorno relata la curvatura propia. Enunciar desde la proximidad
la nomenclatura del deseo. Canciones, murmullos, los senderos que
se establecen entre las grietas de las corvas. Hendiduras de tiempo, inclinación
gestual donde se precipita la muerte. Huecos, músculos, grasa en
cráteres entre los huesos y la nervadura sanguínea que se niega a hablar:
sílabas etéreas —susurro—: el sonido /torcedura/ de cada pliegue.
* Nota. Por Silvana Franzetti.
Rocío Cerón es poeta y artista, nació en 1972 en Ciudad de México, donde reside. Su escritura y sus piezas transmediales se centran, entre otras líneas de investigación, en las formas de construcción de la memoria y el recorrido entre lenguajes. En una entrevista que le realizó Luis Mario García en 2020, para Conecta, de Monterrey, Cerón definió así su práctica: “Lo que sucede en la puesta en cuerpo, en la puesta en performance, en la puesta de sonido, no son más que ampliaciones o tentáculos, como si el poema tuviera tentacularmente otro espacio”. Diorama (UANL-Tabasco 189, México, 2012), traducido al inglés por Anna Rosenwong, obtuvo el premio Best Translated Book 2015 que otorga la Universidad de Rochester, Estados Unidos. Su obra también ha sido traducida al francés, finlandés, sueco, turco, polaco y alemán. Piezas suyas fueron presentadas en el Centro Pompidou, París; Southbank Centre, Londres; Museo de Arte Moderno, México y en el Instituto Cervantes con sedes en Berlín, Londres y Estocolmo, entre otros. Algunos de sus álbumes de poesía sonora están disponibles en la plataforma Subunda & Breakbeats (ver selección abajo). La colección de poemas que presentamos pertenece a su obra reunida Anatomía del nudo (2002-2015).
Poesía (selección)
Simultáneo sucesivo, León, Eolas Ediciones, 2022
Divisible corpóreo, Ciudad de México, UANL, 2022
Observante, Cáseres, Liliputienses, 2020 / Bahía Blanca, HD Ediciones, 2020
Spectio, Nuevo León, UANL-Tresnubes, 2019
Materia oscura, Ciudad de México, Parentalia, 2018
Borealis, Ciudad de México, FCE, 2016
Anatomía del nudo. Obra reunida 2002-2015, Ciudad de México, EBL Intersticios, 2015
Soma, Buenos Aires, Eloísa, 2003
Álbumes de poesía sonora (selección)
Speculari (2024)
MIIUNI (2022)
Sonic Bubbles (2020)
Nudo Vortex (2014)
Links
Entrevistas (selección). “Lo imposible habitable”, por Javier Moro Hernández, Vallejo & Co., 18 de abril, 2023 / “Entrevista a Rocío Cerón”, por Ana Valle. Periódico de poesía, nro. 57, marzo, 2013.
Página web de la autora. www.rocioceron.com